El pasado 14 de septiembre el Parlamento Europeo acordó su posición común respecto a la reforma del mercado eléctrico en la que los veintisiete llevan trabajando los últimos 6 meses. El origen de la reforma nace de una crisis de gas
Muy buena reflexión, y probablemente buenas noticias.., y es que estos posts me llevan a investigar sobre el tema, y alienta la curiosidad, a la espera de las siguientes entregas. Quisiera sólo añadir si se me permite, que según este orador, https://www.robert-schuman.eu/questions-d-europe/0644-70-ans-apres-il-est-temps-de-reinventer-la-ceca apuntaría que el marginalismo, y el Unbundling nos ha llevado a una desinversión, y que la guerra de Ucrania no ha sido más que 'la gota que ha desbordado el vaso' para poner bajo la luz. Al no ser lo más mínimo experto, pero si ser parte del proceso, quería comentar que políticas energéticas Europeas han divergido de un país a otro, con estrategias diferentes, pero que a la postre nos estamos encontrando con un muro de desinversión que hemos ido construyendo a lo largo de estas 3 últimas décadas. Cómo habría de implementar estas políticas energéticas marginalistas para hacer frente ya no sólo a la descarbonización, si no a un modelo de crecimiento que permita mantener la industria
Gracias por tus aportaciones, Federico. He leído el artículo al que haces referencia y, desde mi punto de vista, no considero que el marginalismo nos dirija hacia la desinversión, más bien al contrario, un mercado marginalista en el que no existan intervenciones, dará las señales adecuadas para la inversión necesaria. De hecho, durante los más de 20 años de mercados eléctricos en Europa, se ha avanzado claramente en la penetración de tecnologías renovables en la generación, con ventajas para los consumidores, que han visto como los precios de la electricidad han sido inferiores a los que se obtenían bajo regímenes regulados.
En concreto en España, con el anterior marco regulatorio, conocido como Marco Legal Estable, en el que la planificación estaba centralizada y la energía se pagaba a coste medio de cada tecnología de producción, el resultado fue una clara sobreinversión (respondiendo a unas expectativas de demanda que nunca se alcanzaron) y un coste aproximadamente un 30% superior al obtenido en el mercado.
Son las intervenciones en los mercados o mecanismos de alteración de las señales del mercado lo que originan sobreinversión o desinversión. También tenemos en la experiencia española ejemplos de cómo estos mecanismos de alteración de las señales de precio generan sobreinversión, si recordamos la década entre 2000 y 2010, con el boom fotovoltaico mediante un sistema de incentivos o primas complementarias a los ingresos que permitía el mercado. En aquellos años, el sistema de incentivos perseguía la instalación de 500 MW solares, y gracias al sistema de subvenciones se instalaron cerca de 5.000 MW, que aún perciben retribución regulada a través de los cargos de la electricidad.
Las propuesta de la Comisión y el Parlamento parten de esta base: entender que el mercado es la manera más eficiente de asignar los recursos. En un mercado no intervenido, los agentes realizarán aquellas inversiones necesarias en las tecnologías más eficientes, lo que permitirá alcanzar los objetivos sin sobreinversiones.
Analizar los esquemas regulatorios pasados y presentes, entender los aciertos y desgranar los errores, comprender el funcionamiento de los mercados y la adecuación de los sistemas regulatorios para conseguir los objetivos nacionales y europeos podría dar para muchas entradas de análisis y debate, en los que además, habría que confrontar los intereses estratégicos de cada país a fin de construir y entender el escenario geopolítico en el que se adoptan las decisiones. Pero al menos parece que existe un consenso muy generalizado entre la mayoría de los países de la UE, otros países desarrollados como EEUU, Canadá, Australia, países de América Latina, Reguladores Europeos (ACER y CEER), así como la Comisión y el Parlamento para aceptar los mercados como sistemas eficientes para la asignación de recursos.
Muchas gracias Unai. De verdad antes de comentar, voy a esperar las siguientes entradas, porque probablemente hables más sobre esto, y de manera clara y eficiente en cuanto a información, como ha sido este post, que agradezco. Disculpa si me he desviado del tema. No obstante, Creo que discrepo, no niego los desaciertos de los mercados regulados, ni los excesos pagados por todos. Pero es más un tema de principio, si dejamos al mercado acertar en las inversiones, alguna acertará, como las cogeneradoras de gas en Perú, y quizás para el consumidor final le pueda salir a cuenta. Pero llegar a los 'scarcity pricing' que se llevan más allá del océano, es quizás un reflejo de lo que pasó durante su tormenta de Texas, donde una falta de inversión en infraestructura lleva rápidamente al colapso. Ojalá nos conozcamos para discrepar mejor, pero confío en sacar lo bueno de cada uno. Agradeciendo otra vez
Muy buena reflexión, y probablemente buenas noticias.., y es que estos posts me llevan a investigar sobre el tema, y alienta la curiosidad, a la espera de las siguientes entregas. Quisiera sólo añadir si se me permite, que según este orador, https://www.robert-schuman.eu/questions-d-europe/0644-70-ans-apres-il-est-temps-de-reinventer-la-ceca apuntaría que el marginalismo, y el Unbundling nos ha llevado a una desinversión, y que la guerra de Ucrania no ha sido más que 'la gota que ha desbordado el vaso' para poner bajo la luz. Al no ser lo más mínimo experto, pero si ser parte del proceso, quería comentar que políticas energéticas Europeas han divergido de un país a otro, con estrategias diferentes, pero que a la postre nos estamos encontrando con un muro de desinversión que hemos ido construyendo a lo largo de estas 3 últimas décadas. Cómo habría de implementar estas políticas energéticas marginalistas para hacer frente ya no sólo a la descarbonización, si no a un modelo de crecimiento que permita mantener la industria
Gracias por tus aportaciones, Federico. He leído el artículo al que haces referencia y, desde mi punto de vista, no considero que el marginalismo nos dirija hacia la desinversión, más bien al contrario, un mercado marginalista en el que no existan intervenciones, dará las señales adecuadas para la inversión necesaria. De hecho, durante los más de 20 años de mercados eléctricos en Europa, se ha avanzado claramente en la penetración de tecnologías renovables en la generación, con ventajas para los consumidores, que han visto como los precios de la electricidad han sido inferiores a los que se obtenían bajo regímenes regulados.
En concreto en España, con el anterior marco regulatorio, conocido como Marco Legal Estable, en el que la planificación estaba centralizada y la energía se pagaba a coste medio de cada tecnología de producción, el resultado fue una clara sobreinversión (respondiendo a unas expectativas de demanda que nunca se alcanzaron) y un coste aproximadamente un 30% superior al obtenido en el mercado.
Son las intervenciones en los mercados o mecanismos de alteración de las señales del mercado lo que originan sobreinversión o desinversión. También tenemos en la experiencia española ejemplos de cómo estos mecanismos de alteración de las señales de precio generan sobreinversión, si recordamos la década entre 2000 y 2010, con el boom fotovoltaico mediante un sistema de incentivos o primas complementarias a los ingresos que permitía el mercado. En aquellos años, el sistema de incentivos perseguía la instalación de 500 MW solares, y gracias al sistema de subvenciones se instalaron cerca de 5.000 MW, que aún perciben retribución regulada a través de los cargos de la electricidad.
Las propuesta de la Comisión y el Parlamento parten de esta base: entender que el mercado es la manera más eficiente de asignar los recursos. En un mercado no intervenido, los agentes realizarán aquellas inversiones necesarias en las tecnologías más eficientes, lo que permitirá alcanzar los objetivos sin sobreinversiones.
Analizar los esquemas regulatorios pasados y presentes, entender los aciertos y desgranar los errores, comprender el funcionamiento de los mercados y la adecuación de los sistemas regulatorios para conseguir los objetivos nacionales y europeos podría dar para muchas entradas de análisis y debate, en los que además, habría que confrontar los intereses estratégicos de cada país a fin de construir y entender el escenario geopolítico en el que se adoptan las decisiones. Pero al menos parece que existe un consenso muy generalizado entre la mayoría de los países de la UE, otros países desarrollados como EEUU, Canadá, Australia, países de América Latina, Reguladores Europeos (ACER y CEER), así como la Comisión y el Parlamento para aceptar los mercados como sistemas eficientes para la asignación de recursos.
Muchas gracias Unai. De verdad antes de comentar, voy a esperar las siguientes entradas, porque probablemente hables más sobre esto, y de manera clara y eficiente en cuanto a información, como ha sido este post, que agradezco. Disculpa si me he desviado del tema. No obstante, Creo que discrepo, no niego los desaciertos de los mercados regulados, ni los excesos pagados por todos. Pero es más un tema de principio, si dejamos al mercado acertar en las inversiones, alguna acertará, como las cogeneradoras de gas en Perú, y quizás para el consumidor final le pueda salir a cuenta. Pero llegar a los 'scarcity pricing' que se llevan más allá del océano, es quizás un reflejo de lo que pasó durante su tormenta de Texas, donde una falta de inversión en infraestructura lleva rápidamente al colapso. Ojalá nos conozcamos para discrepar mejor, pero confío en sacar lo bueno de cada uno. Agradeciendo otra vez