102) Resolución Provisional del Programa H₂ PIONEROS del IDAE.
14 proyectos van a ser financiados, en total, se ejecutarán una capacidad de electrólisis de 286,65 MW.
El pasado lunes adelanté en mi perfil de Linkedin el tema que trataría en este análisis, y el título no deja lugar a dudas.
El IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía de España es una entidad pública adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica) aprobó mediante la Orden TED/1445/2021, de 22 de diciembre, las bases reguladoras del Programa de incentivos a proyectos pioneros y singulares de hidrógeno renovable (Programa H2 PIONEROS). Este programa forma parte de la Componente 9, Inversión 1 “ Hidrógeno renovable: un proyecto país” del Plan de Recuperación, transformación y Resiliencia (PRTR) .
La primera convocatoria se publicó en el BOE nº 42, de 18 de febrero de 2022. A su vez, el día 3 de noviembre de 2023 se publicó en la Sede electrónica de IDAE la Propuesta de Resolución Provisional para la concesión de ayudas correspondientes a la “Segunda Convocatoria del Programa de incentivos a proyectos pioneros y singulares de hidrógeno renovable (Programa H2 PIONEROS), en el marco del «Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – Financiado por la Unión Europea–NextGenerationEU».
En la siguiente tabla os he resumido los proyectos agraciados, así como la ayuda concedida para su ejecución, junto con la empresa promotora.
Claves de la Segunda Convocatoria de H₂ Pioneros.
La potencia de electrólisis instalada, sujeta a financiación, estará en el rango de 0,5-50 MW (con una inversión mínima de 1M€).
Proyectos Pioneros y Singulares se entienden aquellos proyectos integrales que combinen, de manera agregada, la producción, distribución y uso del hidrógeno en una misma ubicación territorial.
El IDAE en sus bases ha puesto el foco en la integración de las distintas fases de la cadena de valor orientadas al despliegue de aplicaciones comerciales, más que a la maduración tecnológica.
Se van a destinar 150 M€ a proyectos pioneros de hidrógeno renovable con viabilidad comercial, para su producción y consumo local en sectores de difícil descarbonización, como la industria o el transporte pesado.
Las tipologías de actuaciones a contemplar dentro de la misma ubicación territorial son:
I. Instalaciones de producción y distribución de hidrógeno renovable
Se debe acreditar un “anclaje” o compromiso mínimo del consumo de hidrógeno, identificar y confirmar el compromiso, por medio de acuerdos vinculantes, memorandos de entendimiento u otro formato, del consumidor o consumidores de al menos el 30 % del hidrógeno renovable producido, en cómputo anual.
La electricidad utilizada en el electrolizador debe ser de origen 100% renovable. Para acreditar el origen renovable de la electricidad se admitirán:
Opción (renovables in situ): instalaciones de generación eléctrica renovable (nuevas) físicamente conectadas al electrolizador, compartiendo ubicación territorial con este último.
Opción (electricidad procedente de la red): la acreditación mediante contratos a largo plazo o “Power Purchase Agreements” (PPAs) con instalaciones renovables de nueva construcción y por una duración mínima de 10 años.
Opción : combinación de las dos soluciones anteriores.
II. Usos industriales
-Materia prima en sustitución al hidrógeno de origen fósil en determinados sectores industriales.
-Nuevos usos tales como combustibles derivados o sintéticos.
-Usos energéticos en demandas térmicas de la propia industria.
*Serán subvencionables para recibir ayuda a la inversión los nuevos equipos y/o las adaptaciones de equipos existentes para el consumo de hidrógeno renovable en emplazamiento industrial (siempre que sustituyan a nivel de cada equipo individual consumidor al menos un 30% en volumen del consumo actual de combustible fósil).
III. Usos en movilidad pesada
Se centran en el despliegue de la movilidad pesada con hidrógeno en el ámbito de las flotas profesionales, públicas o privadas, tanto para transporte de personas como de mercancías y en todos los modos de transporte. Entre los vehículos que se valoran: Furgones (categoría N2), vehículos terrestres pesados (categorías M3, N3), autobuses, autocares, camiones, embarcaciones costeras o fluviales, trenes ligeros y trenes de mercancías y vehículos para el transporte aéreo.
*Serán actuaciones incentivables las instalaciones de repostaje de hidrógeno dedicadas y vinculadas con el suministro de hidrógeno a estas flotas profesionales.
IV. Aplicaciones estacionarias innovadoras
a) Puertos:
Alimentación eléctrica de barcos desde el muelle del puerto mediante cable a un grupo electrógeno estacionario basado en pila de combustible o dispositivos de combustión (i.e. motores, turbinas) que garanticen un consumo de combustible 100% de hidrógeno.
b) Sistemas de almacenamiento con re-electrificación
Se abre la posibilidad a proyectos integrales que puedan complementar los usos industriales y/o de movilidad con la aportación de servicios energéticos de apoyo a la red eléctrica local en un sentido amplio, mediante pilas de combustible y/o dispositivos de combustión con almacenamiento.
*Este uso complementario no superará en cualquier caso el 20% de los usos previstos para el hidrógeno renovable.
c) Aeropuertos, Plataformas logísticas.
Al objeto de fomentar otros usos finales para el hidrógeno renovable en aquellas áreas en las que la electrificación no sea la solución más eficiente o no sea técnicamente posible en el medio plazo, mediante usos diversos en ciertos nodos de transporte intermodal como pueden ser los aeropuertos o las plataformas logísticas (En este link describo las carretillas elevadoras con el caso de estudio de Plug Power).
Como podéis comprobar en la siguiente tabla, la distribución de las ayudas varía en función de tamaño de las empresas involucradas en el proyecto.
Conclusiones personales
El Gobierno Español mediante este programa quiere que las grandes empresas ejecuten proyectos integrales, desde la producción de hidrógeno, distribución y usos, cosa que tiene lógica hoy en día para asegurar producción de hidrógeno y consumidor.
De manera provisional sólo 14 proyectos van a ser financiados, con una capacidad total de electrólisis financiada de 286,65 MW. Si la partida que el IDAE hubiera destinado al programa H2 Pioneros hubiese sido más grande, el despegue del hidrógeno podría adquirir más inercia. Cosa, que por otra parte, es muy necesaria.
Paralelamente, han quedando 67 proyectos fuera por los siguientes motivos:
57 por “No adjudicado, por excederse el límite presupuestario máximo para la convocatoria”.
10 por “No alcanza la puntuación mínima de 50 puntos, excluyente según el anexo III de las Bases Reguladoras”.
Por otro lado, considero que las diferencias en la financiación en función de tamaño de la empresa deberían de ser más significativas. Para una pequeña empresa tener que desembolsar el 40% de la inversión, puede ser aún una inversión demasiado arriesgada, y opte por no participar en este tiempo de programas. Las grandes tiene más incentivos, ya que pueden obtener un know-how, que aunque este proyecto no sea tan rentable como les gustaría, podrán rentabilizar en futuros proyectos.
Los 150 M€ que moviliza el IDAE, acaban apalancando un total de 553,74 M€, es decir, 3,7€ por 1€ de ayuda concedida.
Por último, en la siguiente infografía que he creado se puede observar la localización de los diversos proyectos seleccionados en el resultado provisional. Las empresas aún tienen 10 días (desde el anuncio de los resultados provisionales) para presentar las alegaciones pertinentes. Veremos, finalmente, ¡quienes se llevan el gato al agua!
Cabe resaltar que 7 de los 14 proyectos están dentro del Corredor del Hidrógeno del Ebro que aglutina el Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C), el Valle del Hidrógeno de Cataluña (H2ValleyCat), el Valle del Hidrógeno de Aragón “Iniciativa GetHyGA” y la Agenda Navarra del Hidrógeno Verde.
ANÁLISIS PREVIOS en “Energy Analysis”:
Muchos sois nuevos lectores por lo que os dejo alguno de los análisis llevados a cabo desde el canal.