El 6 de julio se ha celebrado en el Energy Intelligence Center (EIC) en Bizkaia (España) una jornada con el título “Combustibles renovables: Una solución que contribuye a la sostenibilidad de la movilidad” co-organizada por Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad y Petronor-Repsol.
El pistoletazo de salida corrió a cargo de Emiliano Lopez Atxurra, presidente de Petronor, quien remarcó que no debemos volver a caer en la fútil guerra de Edison y Tesla 2.0, donde parece que tiene que existir la pugna entre la molécula vs electrón.
Auguró que la descarbonización industrial no será un sprint de vanidades, sino más bien, una maratón de sacrificios, y recalcó que la estrategia Net-Zero tiene que pasar por la sostenibilidad e industrialización del país para que sea efectiva a largo plazo.
Por su parte, Mikel Amundarain Leiba, viceconsejero de Industria del Gobierno Vasco, remarcó que el PIB industrial de Euskadi asciende al 24%, siendo una clara fuente de empleo y bienestar para la sociedad. Euskadi dispone de un tejido industrial característico con sector siderúrgico, vidrio, refinería, cemento y papel, por lo tanto, no será única la solución que ayude a descarbonizar a la industria.
Por su parte, también ha destacado que desde 1980 el aumento de la eficiencia energética ha sido una prioridad, lo que le ha permitido que, en 2020 para generar una unidad de PIB, se emita un 45% menos que hace 40 años.
Ainara Basurko Urkiri, diputada foral de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia, ha hecho hincapié que la colaboración público-privada ha permitido la creación del EIC, donde se desarrollaran proyectos de I+D+i relacionados con el hidrógeno, acortando de esa manera los tiempos de llegada al mercado a la par que aumenta el valor del producto.
1º Mesa Redonda: Combustibles renovables (moderado por Jorge Fernández Gómez de Orkestra)
Victor Barro (Alsa)
La compañía que se dedica al transporte de viajeros por carretera, tiene dos hitos previstos. El primero de ello, en 2035, cuando todos los autobuses urbanos serán 0 emisiones. En cambio, los interurbanos pretenden alcanzar la neutralidad en emisiones para el 2040. En esa tesitura, la modalidad eléctrica no otorga las prestaciones necesarias para cubrir la larga distancia.
A su vez, mencionó la prueba piloto de 4 meses que llevaron en 2021, donde los autobuses de BilboBus emplearon un biocombustible (HVO) cero emisiones netas, producido a partir de residuos (a partir de aceite reciclado y grasas naturales, procedentes principalmente de fuentes como el aceite de cocina usado) fabricado por Repsol.
El Hydrotreated Vegetable Oil (HVO) es un biocombustible avanzado que cumple con las certificaciones de sostenibilidad que exige la Directiva de Energía Renovable de la Unión Europea y es considerado como un combustible cero emisiones netas. Además, el producto cumple con todos los requisitos técnicos que garantizan su uso en los vehículos existentes, sin necesidad de realizar ninguna modificación.
El proyecto ha supuesto una reducción aproximada de 300 toneladas de CO₂ y pretende demostrar que los biocombustibles avanzados producidos a partir de residuos son parte de la solución para alcanzar los objetivos de sostenibilidad en la movilidad terrestre porque ayudan a diversificar la matriz energética de España.
Por su parte, consideró que la oferta de biocombustibles hoy en día es insuficiente, y considera que desde el ámbito público se podría ayudar a introducirlo en el mercado, si se incluye en las licitaciones. Victor, resaltó que el sector necesita planificación para poder ir cambiando la flota de autobuses.
Berta Cabello (directora de Combustibles Renovables, Repsol).
Berta transmitió a los asistentes que los combustibles renovables comparten propiedades físico-químicas con los tradicionales, con el matiz de que tienen un origen renovable. Asimismo, fomentan la economía circular, ya que favorecen la gestión optima de los residuos, ya sean urbanos, agricultura, aceites o CO₂. Paralelamente, permiten aprovechar la flota actual de transporte, lo que no deja atrás a la población de menor poder adquisitivo.
Aprovechó la ocasión para mencionar que Repsol inició en 2022 las obras de construcción de la primera planta de biocombustibles avanzados de España en su refinería de Cartagena, con capacidad para producir 250.000 T/año de hidrobiodiésel, biojet, bionafta y biopropano. Análogamente, expuso que Repsol está construyendo en Tarragona la primera planta de España de valorización de residuos sólidos urbanos no reciclables para la fabricación de metanol, que posteriormente se emplearía para la producción de nuevos materiales y biocombustibles avanzados.
A título personal considera que la complejidad perjudica, y frena las inversiones a 2030. Considera que debería de existir un marco abierto con el único objetivo de 0 emisiones, y que dejen trabajar a los ingenieros para lograr la forma más eficiente para llegar a esa meta.
Pedro Cotera (director de Negocio Autobuses Urbanos España, Scania).
Desde Scania observan un panorama futuro que se sustenta sobre tres pilares. El primero de ellos, biocombustibles y electrificación, el segundo la eficiencia energética y el tercero la optimización del desplazamiento. Ya que a fin de cuentas se trata de hacer un uso eficiente de la energía. Destacó que hoy en día un camión puede alcanzar una eficiencia del 46%, cosa impensable hace décadas.
Pedro considera que, aunque es habitual que la normativa vaya por detrás, en este caso es sangrante, destacando el hecho que no es lógico que exista una Hoja de Ruta de Hidrogeno ( aún tratándose de una tecnología inmadura), y en cambio, no exista una Hoja de Ruta para el Biometano (siendo una tecnología madura). A su vez, indicó que el sistema de etiquetas, tanto vehículo utilitario como industrial, falla, ya que no es normal que un deportivo de marca italiana de 700 cv pueda entrar gratis en una cuidad.
Petronor surtirá a Scania HVO dentro del proyecto piloto con combustibles renovables por primera vez en España para impulsar la descarbonización en el transporte de mercancías y de automóviles, por carretera. 10 camiones de Scania del Grupo Sesé circularán en 2023 por España y Europa, utilizando biocombustibles avanzados.
Pedro elogió a Bizkaibus, servicio de transporte público de pasajeros por autobús de la provincia y territorio histórico de Vizcaya, por permitir probar cosas nuevas en entornos reales, ya que es el paso indispensable para que posteriormente se recojan las especificaciones para las ofertas publicas. Evidenció el gran problema de la España vaciada, su falta de densidad, siendo diametralmente opuesta la situación de Euskadi, debido a la concentración de su territorio.
Pedro recordó a los asistentes, que hoy en el sector de la aviación, los motores siguen emitiendo información a los fabricantes, aunque el piloto apague el transmisor, poniendo de ejemplo el avión de Malaysia Airlines, donde lo motores de Rolls-Royce recibieron señal del motor. Por lo tanto, se debe aprovechar los miles de millones de vehículos a modo de “laboratorios andantes” para avanzar en la descarbonización del sector de la movilidad.
2º Mesa Redonda: Hidrógeno (moderado por Iñigo Ansola Ente Vasco de Energía).
Imanol Iturrioz Villalba, director de I+D, CAF.
Imanol aseguró que CAF tiene la eficiencia como premisa, resaltando que hoy en día las licitaciones no piden trenes de hidrógeno. Sin embargo, el hidrógeno sí que ha entrado en el sector de movilidad, de hecho, Solaris (del Grupo CAF) ha vendido 300 autobuses, 100 de ellos actualmente en uso. Destacando una tasa de crecimiento bestial, ya que antes compraban 2-3 autobuses, pero hoy en día los pedidos son de 50 unidades. Resulta obvio, que la tecnología es madura, sino los clientes no comprarían en esos volúmenes. Aunque desgraciadamente, no han vendido ninguno en España, todos han ido a Alemania e Italia.
Imanol tuvo la oportunidad de describir el proyecto “Fuel Cell Hybrid PowerPack for Rail Applications” FCH2RAIL, mediante el cual se ha logrado conectar España y Francia en los Pirineos con un tren propulsado gracias al hidrógeno. Una unidad de Cercanías de Renfe, ha circulado en la línea Zaragoza-Canfranc tanto en modo eléctrico, en la zona electrificada, como en modo híbrido, combinando la energía proveniente de las pilas de hidrógeno y de las baterías, en los tramos sin electrificar (160 km). Dicha línea es especialmente exigente, ya que, cuenta con un desnivel positivo de 1000m, y eso en el sector ferroviario no es habitual. También aprovecho la situación para resaltar la importancia del consorcio (CAF, DLR, Toyota, Renfe, Adif, CNH2, IP y Stemmann-Technik), ya que, han estado más de 8 meses para poder sacarlo a la vía, y gracias a la estrecha colaboración entre los socios, han conseguido sortear los imprevistos. A modo de curiosidad, los trenes hoy en día no pueden cruzar un túnel…
Raquel González Sánchez, ingeniera sénior de Diseño Industrial en Innovación de Producto, Talgo.
Raquel indicó al inicio de su intervención que el 40% de las líneas en Europa están sin electrificar, por lo que, el hidrógeno podría llegar a ser una alternativa para desplazar a los trenes propulsados con diésel. Su compañía, en un tren laboratorio bautizado como TPH2, buscan asegurar la correcta funcionalidad de los principales sistemas de composición desarrollados en etapas previas y comprobar la tracción del tren con baterías y con hidrógeno, esto es, validar la tecnología de hidrógeno en movimiento, aplicada al sector ferroviario.
El tren dual de hidrógeno Vittal One es la apuesta de Talgo para la movilidad sostenible en el corto y medio radio, y se basa en la plataforma tecnológica Talgo Vittal de Cercanías y Media Distancia. El tren TPH2 tiene una locomotora multisistema Talgo Travca, capaz de moverse en distintos anchos de vía y con diferentes voltajes de electrificación. Además, cuenta con cinco coches equipados con tecnología de hidrógeno de pila de combustible y baterías. Y cierra el convoy un coche laboratorio para el control y análisis de los resultados.
Francisco Maza de la Dirección de Hidrógeno, Repsol.
Francisco considera al hidrógeno como un gran facilitador, y gracias a posicionamiento temprano, pretenden ser competitivos en el largo plazo. Para ello avanzan en distintos proyectos tangibles con la intención de crear ecosistemas, donde el hidrógeno juegue un papel relevante.
Siendo la cita en Bilbao, hizo mención al acuerdo entre Brittany Ferries y el puerto de Bilbo para el bunkering de Gas Natural Licuado (GNL) en diversos barcos de la naviera, donde en colaboración con Repsol, e ha instalado un tanque criogénico con una capacidad de almacenamiento de 1.000 m³ que permite mantener el gas natural en estado líquido a -160°C. El GNL pasa en estado líquido a los tanques del barco “Salamanca” donde, mediante un sistema de regasificación, se convierten al estado gaseoso, el necesario para la combustión de los motores marinos, reduciendo de esa manera el impacto medioambiental de las navieras
José Ignacio Zudaire, presidente, Corredor Vasco del Hidrógeno.
Jose Ignacio Zudaire, vaticinó que las refinerías del 2050 serán en un estilo nuevo, debido en gran parte a la economía circular y al hidrógeno y sus derivados. Aprovecho para demostrar el atractivo de la región, ya que, recientemente se ha suscrito el acuerdo entre el puerto de Ámsterdam y el puerto de Bilbao, mediante el cual se pretende enlazar una ruta de combustible sostenibles para la descarbonización del aeropuerto de Ámsterdam.
Análogamente, corroboró las conclusiones de mi artículo Visión estratégica para la transición energética en el periódico, al afirmar la necesidad de producir los productos sostenibles localmente, porque previsiblemente la regulación los acabará imponiendo.
En su día, expuse lo siguiente “En vez de exportar hidrógeno al corazón de Europa, resulta más atractivo que nosotros les vendamos productos como acero verde, amoniaco renovable, fertilizantes sostenibles, cemento bajo en carbono, combustibles sintéticos y todo tipo de productos finales, que de una manera u otra, redunden en empleos locales de alta calidad y dispongamos de una industria fuerte para emplear a gran parte de la sociedad. (…) Es evidente que cada país mira, exclusivamente, por sus propios intereses, y Alemania no dudará en utilizar el denominado soft power dentro de la Unión Europea, para cuando llegue el caso, promover directrices europeas contra las industrias no sostenibles de otros países periféricos de Europa. Esta estrategia le otorgará convertirse en la única zona industrial sostenible dentro del viejo continente. Quien lo hubiera imaginado que el cambio climático tendría la capacidad de crear un oasis en Alemania.”
Por último, entre Iñigo Ansola y José Ignacio Zudaire resaltaron el premio “H2Valley of the year award” que otorgo la Asociación del Hidrógeno Limpio de Europa al Corredor Vasco de Hidrógeno B2HC. La clausura de la jornada corrió a cargo de Iván Martén (Orkestra), donde muy acertadamente sintetizó el evento ofreciendo
Muchas gracias Ager. Quizás lo que más me ha sorprendido, es una vez más mi ignorancia en la legislación.. No puede pasar un tren de H2 por un túnel.. El tren hasta Canfranc tiene túneles de sobra, y tras 8 meses, para sacar el tren, y no poder usarlo... quién sabe qué entramado de legislaciones puede que haya entre cada comunidad, que no pueda pasar ni medio tren, con lo eficientes que es como medio de transporte. Como curiosidad, buscando sobre el tema, los ingleses lo que han hecho es un 'retrofitting' de trenes convencionales al H2 para pasar las pruebas. Quizás saldría más barato eso, que trenes nuevos. Quién sabe, las quimeras de intereses que hay detrás. Y que no haya 'hoja de ruta' para el biometano.. Pues igual es meterse en un problema epistomológico https://energia.gob.es/es-es/Novedades/Paginas/consejo-ministros-aprueba-hoja-ruta-biogas.aspx